Incontinência urinária em mulheres obesas em acompanhamento ambulatorial
PDF (Português (Brasil))

Cómo citar

JAREK, V., Helena Senff Gomes, R., Said Vojciechowski, A., Gianello Gnoato Zotz, T., Barreto Silva Gallo, R., & Ana Motter, A. (2025). Incontinência urinária em mulheres obesas em acompanhamento ambulatorial: fatores de risco e impacto na qualidade de vida. Tempus – Actas De Saúde Coletiva, 16(01). https://doi.org/10.18569/tempus.v16i01.2854

Resumen

Introducción: La obesidad ha sido reconocida como un factor de riesgo potencialmente modificable de incontinencia urinaria (IU) en mujeres. Objetivo: Evaluar la prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres obesas en seguimiento ambulatorio, los factores de riesgo asociados y el impacto en la calidad de vida. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, con análisis cuantitativo de los resultados, desde agosto de 2019 a marzo de 2020. Se reclutaron mujeres con diagnóstico clínico de obesidad, índice de masa corporal (IMC) ? 30Kg / m2 e igual edad o mayores de 18 años. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos y se aplicó el Cuestionario Internacional de Consulta de Incontinencia (ICIQ-SF) y el Cuestionario de Calidad de Vida de Incontinencia Urinaria (KHQ). Los análisis se realizaron utilizando el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS), versión 22.0. Resultados: 85 mujeres participaron en la investigación, con una edad promedio de 48,40 ± 12,12 años. El peso promedio encontrado fue de 98,36 ± 13,87 kg y un IMC de 39,13 ± 4,89 kg / m². La prevalencia de IU fue del 63,5% (n = 54) y se asoció con factores como climaterio, paridad, episiotomía, diabetes e hipertensión arterial sistémica. Con base en el ICIQ-SF, las puntuaciones encontradas en los grupos analizados indicaron que la severidad de la pérdida urinaria se consideró moderada a severa (obesidad grado I: 14,4 (1-20); grado II: 13,4 (1-21) y grado III : 12,9 (1-20)). En el KHQ, los dominios con las puntuaciones más altas se relacionaron con la percepción de salud general, el impacto de la incontinencia y las medidas de gravedad. Conclusión: Hubo una alta prevalencia de IU en esta población, lo que interfiere negativamente con la calidad de vida.

https://doi.org/10.18569/tempus.v16i01.2854
PDF (Português (Brasil))
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Tempus – Actas de Saúde Coletiva